Ir al contenido principal

Tertulias literarias

Al empezar el curso, muchos de vosotros os asombrasteis al deciros que no habría examen de lectura, en su lugar celebraríamos cada quince días tertulias literarias. Pero... ¿Qué es eso seño? 

Un espacio igualitario en el que, mediante el diálogo, nuestros alumnos intercambian ideas sobre una lectura; así fomentamos su espíritu crítico y su creatividad y favorecemos el desarrollo de la competencia lingüística, además de mejorar la convivencia.



¿Cómo lo hacemos, profe?

1- Elección de una obra clásica adaptada de la literatura. En nuestro caso, La leyenda del Cid.
2-  Cada semana leeremos dos capítulos.
3- Buscar un moderador. Como colaboradores  contamos con miembros de la comunidad educativa (profesores, padres, etc)
4- Realización de la tertulia.
5- Evaluación.

¿Qué hacemos los alumnos?

Quincenalmente leeréis en casa los dos capítulos de la obra acordados. Cada uno de vosotros tenéis  un cuadernillo individual en el que recoger un fragmento que llame vuestra atención y en el que, a continuación,tenéis que justificar su elección. 

La tertulia se celebra en la biblioteca del centro, ya que la disposición nos permite hacer un círculo y así vernos todos las caras. A lo largo de la tertulia el moderador se preocupará de que todos los alumnos intervengan leyendo su fragmento y su justificación, el resto de compañeros podrán añadir sus opiniones a la de sus compañeros.
Seguiremos informando sobre nuestras experiencias con las aventuras del Cid... ¿ Te lo vas a perder?
Enlace ejemplo cuadernillo 
Enlace decálogo buen tertuliano 
Enlace pp tertulias 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Abecegramas

En   1º de ESO hemos aprendido la importancia de los fonemas y las letras de manera divertida gracias a los abecegramas. Como también hemos estudiado los elementos de la narración, hemos aplicado ambos aprendizajes para crear este juego lingüístico que consiste en crear un texto coherente con palabras que se disponen en orden alfabético.   Es decir, la primera palabra comienza por A, la segunda por B y así sucesivamente hasta la última palabra cuya inicial será la Z.   Fotos de los distintos trabajos.

PROYECTO DE PLAN de COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO

PROYECTO DE PLAN de COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO     2 Contenido 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS Información Comunicación Identidad Educación/formación/aprendizaje 3. PÚBLICOS 4. CANALES 5. CONTENIDOS- Tono-Línea editorial 6. ACCIONES 7. CRONOGRAMA 8. RESPONSABLES Y RECURSOS Responsables Recursos Conclusión personal PROYECTO DE PLAN de COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UNCENTRO EDUCATIVO 1. JUSTIFICACIÓN              Para cualquier colectivo resulta indispensable desarrollar y definir políticas de comunicación eficaces y bien orientadas, capaces de resultar efectivas, y que contribuyan a un mejor conocimiento y valoración por parte de la sociedad. Un plan de comunicación externo,  debe tener en cuenta la importancia de las nuevas tecnologías, en continua evolución, las cuales han cambiado la manera de comunicarnos. No podemos ...

Aprender lenguas con la Red, en la Red, por la Red

Buenas amigos,          Os dejo un enlace que he encontrado explorando la web de educacontic . Este extenso post muestra nuevos conocimientos que posibilitan la utilización eficaz y relevante de las TIC en el área de lenguas y al que denominan "conocimiento tecnológico pedagógico de los contenidos". Como profesora de lengua y literatura os recomiendo esta entrada, la cual plasma de manera muy completa el uso de recursos educativos para mejorar, planificar y llevar al aula metodologías apropiadas para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa. Un abrazo a todos.