Ir al contenido principal

Lenguarón


¡Hola, chicos! Soy Lenguarón y, a lo largo de este curso, voy a acompañaros por los entresijos[1] de la materia de Lengua castellana y Literatura. Esta materia es como un árbol con varias ramas: literatura, semántica, ortografía…


Para recorrer veloces por nuestro árbol yo estaré a vuestro lado. ¡Vamos a empezar la aventura, mis pequeñas ardillas!



¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR? ¿DE DÓNDE SALE MI NOTA?
  • Toda aventura que se precie tiene que tener un diario del viaje, el nuestro será nuestro cuaderno de clase. La libreta y el trabajo diario supondrán un 10 % de tu nota (1 punto).
  • Vamos a leer un libro muy interesante que evaluaremos a través de las tertulias literarias dialógicas. Tu cuadernillo y tu participación en las tertulias serán un 20% de tu calificación final (2 puntos).


  • Nuestras andanzas nos harán pasar por pruebas para comprobar que vamos superando los obstáculos. Estamos hablando de los exámenes. Estos sumarán un 60% de tu nota (6 puntos)
  • Las redacciones y los trabajos tanto individuales como en equipo serán el colofón[2] final a tu calificación, el último 10% (1 punto).


¡Ojo!
Las faltas de ortografía son nuestros grandes enemigos. Una falta de ortografía supondrá una pérdida de 0,25 puntos en nuestras notas, tres tildes se considerarán una falta de ortografía. Y no lo olvides, ante la duda, antes de escribir, ¡PREGUNTA!
¡Cuida la presentación! Esta resultará fundamental a la hora de presentar un buen trabajo, un examen o cualquier documento que entregues al profesor. Incluso, puede mejorar o empeorar tu nota.

¿QUÉ VAMOS A APRENDER ESTE TRIMESTRE?

Unidad 1: Introducción sinfónica.
1.1. Comprensión: Lectura y comprensión. Vocabulario. Estudio del texto.
1.2. Esquema de contenidos de la asignatura.
1.3. Los sonidos y las letras. El abecedario. Las sílabas.
           - Las reglas de acentuación.
           - Las clases de palabras.
 1.4. Taller de creación: El diario de nuestra aventura. Explicación.

Unidad 2: Divinas palabras
2.1. Comprensión: Lectura y comprensión. Vocabulario. Estudio del texto.
2.2. Ortografía:  Diptongos e hiatos.
2.3. Morfología: La estructura de las palabras. Lexemas y morfemas.
2.4. Semántica:  Sinonimia y antonimia.
2.5. La Comunicación:
2.5.1. Definición de comunicación.
2.5.2. Los elementos de la comunicación
2.5.3. Los signos. Los emoticonos.
2.6. Literatura: Concepto de Literatura.
2.7. Taller de creación.

Unidad 3: ¿Querrán ponerle nombre?
3.1. Comprensión: Lectura y comprensión. Vocabulario. Estudio del texto.
3.2. Ortografía: El triptongo.
3.3. Morfología: Diferencias entre palabras variables e invariables. Clasificación palabras invariables.
3.4. Semántica:Polisemia y Homonimia.
3.5. La Comunicación:El lenguaje humano.
3.6. Literatura:
3.6.1.Orígenes de la literatura.
3.6.2.Diferencias entre literatura oral y escrita.
3.6.  Taller de creación.

Unidad 4: Paisajes después de la batalla.
4.1. Comprensión: Lectura y comprensión. Vocabulario. Estudio del texto.
4.2. Ortografía: El uso de las mayúsculas.
4.3. Morfología: Estudio de las palabras invariables.
         4.3.1.  Preposiciones
         4.3.2. Conjunciones
         4.3.3. Adverbios
4.4. Semántica: Familia léxica y campo semántico.
4.5. Tipología textual: Clasificación de los tipos de texto.
4.6. Literatura: Los géneros literarios.
4.7. Taller de creación: Repaso de todo lo aprendido.

¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?
Un cuaderno de argollas con hojas de rayas o cuadros que deberás separar en los distintos apartados:
     TEORÍA
     ACTIVIDADES
     VOCABULARIO (4 páginas finales)

Estuche que tiene que contener al menos: un lápiz, una goma, bolígrafos de color azul, rojo y negro, un subrayador fluorescente y típex. De manera adicional, puedes traer lápices de colores, rotuladores, tijeras, pegamento, etc.
El libro de lectura pactado y el correspondiente cuadernillo proporcionado por la profesora. Este trimestre…
     Agustín Sánchez Aguilar, La leyenda del Cid, Vivens Vives, Cucaña.




[1] ¿Sabes qué significa este término? Vamos a buscar su definición entre todos y luego lo apuntaremos en nuestro propio diccionario. Repetiremos esta acción cada vez que sea necesario para entender bien lo que leemos.
[2] ¿Y este? Sigue investigando significados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Abecegramas

En   1º de ESO hemos aprendido la importancia de los fonemas y las letras de manera divertida gracias a los abecegramas. Como también hemos estudiado los elementos de la narración, hemos aplicado ambos aprendizajes para crear este juego lingüístico que consiste en crear un texto coherente con palabras que se disponen en orden alfabético.   Es decir, la primera palabra comienza por A, la segunda por B y así sucesivamente hasta la última palabra cuya inicial será la Z.   Fotos de los distintos trabajos.

PROYECTO DE PLAN de COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO

PROYECTO DE PLAN de COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO     2 Contenido 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS Información Comunicación Identidad Educación/formación/aprendizaje 3. PÚBLICOS 4. CANALES 5. CONTENIDOS- Tono-Línea editorial 6. ACCIONES 7. CRONOGRAMA 8. RESPONSABLES Y RECURSOS Responsables Recursos Conclusión personal PROYECTO DE PLAN de COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UNCENTRO EDUCATIVO 1. JUSTIFICACIÓN              Para cualquier colectivo resulta indispensable desarrollar y definir políticas de comunicación eficaces y bien orientadas, capaces de resultar efectivas, y que contribuyan a un mejor conocimiento y valoración por parte de la sociedad. Un plan de comunicación externo,  debe tener en cuenta la importancia de las nuevas tecnologías, en continua evolución, las cuales han cambiado la manera de comunicarnos. No podemos ...

Aprender lenguas con la Red, en la Red, por la Red

Buenas amigos,          Os dejo un enlace que he encontrado explorando la web de educacontic . Este extenso post muestra nuevos conocimientos que posibilitan la utilización eficaz y relevante de las TIC en el área de lenguas y al que denominan "conocimiento tecnológico pedagógico de los contenidos". Como profesora de lengua y literatura os recomiendo esta entrada, la cual plasma de manera muy completa el uso de recursos educativos para mejorar, planificar y llevar al aula metodologías apropiadas para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa. Un abrazo a todos.