Ir al contenido principal

La identidad digital

¿Qué es mi identidad digital? La Identidad Digital es el conjunto de informaciones publicadas en Internet sobre mí y que componen la imagen que los demás tienen de mí: datos personales, imágenes, noticias, comentarios, gustos, amistades, aficiones, etc. Todos estos datos me describen en Internet ante los demás y determina mi reputación digital, es decir, la opinión que los demás tienen de mí en la red. Esta identidad puede construirse sin que se corresponda exactamente con la realidad. Sin embargo lo que se hace bajo esa identidad digital tiene sus consecuencias en el mundo real y viceversa. La identidad digital también es llamada 2.0. ¿Qué papel jugamos los docentes en esta identidad 2.0? Desde el punto de vista del docente, la identidad digital es un aspecto muy importante. Porque no solamente debe cuidad su identidad digital: también la de sus alumnos. Un concepto muy relacionado con la identidad digital, es la “reputación online“. La reputación online es el reflejo del prestigio de una persona o marca en Internet. El individuo que desarrolla su actividad aspira a ser percibido positivamente por su entorno y, por tanto, a poseer una buena reputación. La reputación online: ◾No es lineal, sino acumulativa en el tiempo. La red no permite el olvido de manera sencilla. Cualquier acción en Internet deja trazas. ◾Tiene una elevada difusión. En la era pre-internet, la reputación era algo que tenía un alcance limitado a la familia, trabajo, ámbito social cercano… El docente no solamente ha de preocuparse de su “reputación online”. También debe saber cómo ayudar a sus alumnos a construirse una buena “reputación online”. Pero ¿Cómo debemos manejar la identidad digital en los centros escolares? A esta pregunta nos responde el blog sobre la calidad e innovación en educación secundaria EDUCATIVA: "Algunos centros pueden verse tentados a tener cómo única presencia digital un sitio web que no sea más que una extensión de la información que se puede encontrar en cualquier folleto informativo. Sin contenidos ágiles y sin mecanismos de comunicación con el público. La información estática es necesaria pero insuficiente. Además de una extensa información sobre las actividades desarrolladas, calendario escolar, indicar claramente quiénes son los que forman el centro, su proyecto educativo y los medios para ponerse en contacto con ellos, el centro escolar debe crear en torno a sí una comunidad de personas que estará formada fundamentalmente por los padres, alumnos y el propio centro. Esta comunidad puede conseguirse de muchas maneras diferentes, de las que se hablará más adelante, pero debe estar formada alrededor de los contenidos generados por la institución y que se transmiten a través de los distintos medios. Estos contenidos no pueden ser de tipo propagandístico sino que deben estar formados por conocimiento útil girando en torno al producto que los caracteriza, es decir, la educación y el carácter propio del centro. Establecer mecanismos de comunicación bidireccionales y responder a las consultas que nos planteen es muy importante. Las webs cerradas que no admiten el comentario de los visitantes son siempre sospechosas de ocultar algo y demuestran el miedo a las críticas. Saber responder a estas críticas, cuando entran dentro de la lógica y de lo razonable, es lo que marcará la diferencia entre una organización con deseos de expansión y de transparencia de otra que sólo le interesa mantener las formas de manera artificial y forzada, lo cual no puede sino generar el rechazo del público y usuarios del centro. Un centro educativo que disponga de estos mecanismos indicados más arriba creará una identidad digital claramente definida y no dejará en manos del azar la propia imagen. Cuidar esta imagen redundará, sin lugar a dudas, en su beneficio." Esta entrada no es más que el comienzo de una andadura acerca de las redes sociales y su utilización en clase. Os tiendo la mano para que vayamos juntos.

Comentarios

  1. Querida compañera:
    Me ha parecido una entrada muy interesante. La referencia al blog que citas no puede ser más acertada. Actualmente, uno de los métodos de comunicación con la escuela de idiomas de la que soy alumnos es vía Twitter. No es lo habitual, pero nos da la opción de poder mantener un contacto con el tutor más activo, pudiendo intercambiar enlaces a vídeos o noticias en inglés. Las redes sociales bien manejadas pueden llegar a ser de muy buena ayuda.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Abecegramas

En   1º de ESO hemos aprendido la importancia de los fonemas y las letras de manera divertida gracias a los abecegramas. Como también hemos estudiado los elementos de la narración, hemos aplicado ambos aprendizajes para crear este juego lingüístico que consiste en crear un texto coherente con palabras que se disponen en orden alfabético.   Es decir, la primera palabra comienza por A, la segunda por B y así sucesivamente hasta la última palabra cuya inicial será la Z.   Fotos de los distintos trabajos.

PROYECTO DE PLAN de COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO

PROYECTO DE PLAN de COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO     2 Contenido 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS Información Comunicación Identidad Educación/formación/aprendizaje 3. PÚBLICOS 4. CANALES 5. CONTENIDOS- Tono-Línea editorial 6. ACCIONES 7. CRONOGRAMA 8. RESPONSABLES Y RECURSOS Responsables Recursos Conclusión personal PROYECTO DE PLAN de COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UNCENTRO EDUCATIVO 1. JUSTIFICACIÓN              Para cualquier colectivo resulta indispensable desarrollar y definir políticas de comunicación eficaces y bien orientadas, capaces de resultar efectivas, y que contribuyan a un mejor conocimiento y valoración por parte de la sociedad. Un plan de comunicación externo,  debe tener en cuenta la importancia de las nuevas tecnologías, en continua evolución, las cuales han cambiado la manera de comunicarnos. No podemos ...

Aprender lenguas con la Red, en la Red, por la Red

Buenas amigos,          Os dejo un enlace que he encontrado explorando la web de educacontic . Este extenso post muestra nuevos conocimientos que posibilitan la utilización eficaz y relevante de las TIC en el área de lenguas y al que denominan "conocimiento tecnológico pedagógico de los contenidos". Como profesora de lengua y literatura os recomiendo esta entrada, la cual plasma de manera muy completa el uso de recursos educativos para mejorar, planificar y llevar al aula metodologías apropiadas para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa. Un abrazo a todos.